Enlaces de accesibilidad

Dimite primer ministro de Nepal tras protestas por prohibición a redes sociales


Protestas en Nepal
Protestas en Nepal

La crisis estalló después de que el gobierno bloqueara redes sociales como Facebook, X y YouTube.

Getting your Trinity Audio player ready...

El primer ministro de Nepal, el comunista Khadga Prasad Oli, dimitió el martes tras una ola de protestas violentas lideradas por jóvenes de la Generación Z.

Las manifestaciones, que dejaron 19 muertos en Katmandú, continuaron con el incendio de viviendas de líderes políticos, incluida la del presidente Ram Chandra Poudel.

“En vista de la adversa situación del país, he dimitido a partir de hoy para facilitar la solución del problema y contribuir a su resolución política de conformidad con la Constitución”, escribió Oli en su carta de renuncia citada por la agencia Reuters.

La crisis estalló después de que el gobierno bloqueara redes sociales como Facebook, X y YouTube, alegando que no cumplían con un nuevo requisito de registro y supervisión.

Aunque la prohibición fue levantada la madrugada del martes, según la agencia AP, las manifestaciones se intensificaron, avivadas por la corrupción y crisis económica en el país.

Los manifestantes atacaron e incendiaron las propiedades de varios líderes, entre ellos Sher Bahadur Deuba, jefe del partido mayoritario del Congreso Nepalés, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, y el maoísta Pushpa Kamal Dahal, líder del Partido Comunista de Nepal.

Medios de prensa dijeron que algunos ministros fueron evacuados en helicópteros militares, mientras que el aeropuerto internacional de Katmandú cerró temporalmente debido al humo.

La prohibición a las redes sociales había sido ampliamente criticada por ser una herramienta de censura y por castigar a los opositores al gobierno.

"Estamos profundamente consternados por la violencia ocurrida hoy en Katmandú y en otras partes de Nepal, incluyendo la trágica pérdida de vidas y heridos durante las manifestaciones", expresaron en una declaración conjunta las embajadas en nepal de Australia, Finlandia, Francia, Japón, la República de Corea, Reino Unido y Estados Unidos.

Las sedes diplomáticas ofrecieron "condolencias a las familias de las víctimas y a todos los afectados".

"Nuestros gobiernos reafirman su firme apoyo a los derechos universales de reunión pacífica y a la libertad de expresión. Instamos a todas las partes a actuar con la máxima moderación, evitar una mayor escalada y garantizar la protección de estos derechos fundamentales", indicaron.

Foro

XS
SM
MD
LG